Mercado potencial global de vehículos de dos ruedas y oportunidades de electrificación en el mundo en desarrollo
Aug 13, 2025Mercado potencial global de vehículos de dos ruedas y oportunidades de electrificación en el mundo en desarrollo
Se estima que el número de usuarios potenciales de vehículos de dos ruedas a nivel mundial es de entre 2000 y 2500 millones de personas, lo que representa aproximadamente un tercio de la población mundial. La expansión de los vehículos eléctricos de dos ruedas en los países en desarrollo se ha convertido en una nueva oportunidad de negocio.
Recientemente, una empresa nacional ha llamado la atención al contratar directivos extranjeros para su división de movilidad y un gerente de producto para motocicletas eléctricas. Según fuentes internas, su proyecto de motocicleta eléctrica de dos ruedas, incubado internamente, lleva casi tres años en desarrollo discreto, con foco en los mercados de África y el sur de Asia.
En el contexto de la ola global de electrificación, los vehículos de dos ruedas se han convertido en el principal vehículo de electrificación en los países en desarrollo. Por ejemplo, el sur y el sudeste asiático han presenciado desde hace tiempo el desarrollo de vehículos eléctricos de dos ruedas, con una competencia feroz. El consenso del sector es que la electrificación de los vehículos de dos ruedas en los países en desarrollo está creando nuevas oportunidades para que las empresas de toda la cadena de suministro se expandan al extranjero.
Las implementaciones de mercado de algunas empresas han llamado la atención sobre las oportunidades que ofrecen los vehículos eléctricos de dos ruedas en África. Para el mercado africano, la importancia de los vehículos de dos ruedas es comparable a la proliferación de teléfonos inteligentes: alta demanda, baja penetración y punto de partida de un mercado de gran envergadura. En algunos países africanos, el apoyo político está impulsando la electrificación.
A finales de 2024, el gobierno de Ruanda anunció que, a partir de 2025, su capital, Kigali, prohibiría la matriculación de nuevas motocicletas de gasolina, exigiendo que todos los vehículos recién matriculados sean motocicletas eléctricas. El país también planea construir más de 200 estaciones de carga, con una cada 50 km, y ha formulado un plan nacional de apoyo, que incluye subsidios fiscales para incentivar la participación de empresas privadas en la producción local de vehículos completos, sistemas de energía y equipos de carga.
Ruanda no es el único país en esta situación. En 2023, Kenia anunció una alianza con una startup local de vehículos eléctricos para promover la venta de 1,2 millones de motocicletas eléctricas e instalar más de 3000 estaciones de recarga y cambio de baterías. Uganda también avanza en su plan de electrificación de motocicletas, ofreciendo subsidios duales para la compra de vehículos y el cambio de baterías.
Muchos documentos de políticas gubernamentales posicionan claramente a las motocicletas eléctricas como un impulsor clave para la reducción de emisiones y la transición energética en el sector del transporte, catalogándolas como un proyecto prioritario para el desarrollo de infraestructura de transporte limpio.
Mientras Europa y Estados Unidos se centran en los vehículos eléctricos inteligentes de cuatro ruedas, los vehículos de dos ruedas han superado a los automóviles como principal vehículo de electrificación en regiones en desarrollo como África, el sur de Asia y el sudeste asiático. Esto se debe a múltiples factores:
Antes que las naciones africanas, los mercados de vehículos de dos ruedas en el sur y el sudeste asiático también despegaron gracias a un fuerte apoyo político.
lLas políticas de subsidio de la India para vehículos eléctricos de dos ruedas impulsaron un aumento interanual de las ventas del 33,5% en 2023, alcanzando las 857.000 unidades.
lIndonesia planea reemplazar 1,8 millones de motocicletas de combustible para 2025.
lVietnam ha logrado la mayor tasa de penetración de vehículos eléctricos de dos ruedas en el sudeste asiático, con un 8,5%, gracias a incentivos fiscales y la planificación de carriles exclusivos.
África está entrando ahora en una etapa de crecimiento de infraestructura. Si bien es menos madura que el Sudeste Asiático en tecnología y políticas, ofrece más oportunidades de transición de cero a uno.
En las regiones menos desarrolladas, los vehículos de dos ruedas no sólo son bienes de consumo sino también herramientas de producción vitales.
En África subsahariana, la flota de motocicletas creció de 5 millones en 2010 a 27 millones en 2022, y más del 80% se utiliza para transporte comercial, como mototaxis, logística y transporte rural-urbano.
Los conductores profesionales suelen recorrer más de 50 km al día, y el gasto en combustible representa entre el 30 % y el 40 % de sus ingresos. La electrificación puede reducir los costes totales del ciclo de vida en más de un 50 %.
En algunas partes de África, la cobertura de la red eléctrica es inferior al 20%, y en Bangladesh, los cortes de electricidad diarios duran entre 2 y 4 horas. En comparación con los vehículos de cuatro ruedas, los vehículos de dos ruedas son más adecuados para terrenos complejos y zonas con acceso limitado a la electricidad.
lÁfrica:Las altas temperaturas y el polvo requieren baterías con excelente estabilidad térmica, sellado y protección contra el polvo.
lSudeste asiático:La alta humedad, las largas temporadas de lluvia y las condiciones complejas de las carreteras requieren baterías con resistencia al agua, resistencia a los golpes y larga vida útil.
En zonas con cobertura de red inestable o limitada, es fundamental encontrar un equilibrio entre la rentabilidad y la adaptabilidad, como soluciones de baterías híbridas o compatibilidad con cargas de bajo consumo. El modelo de intercambio de baterías ofrece grandes ventajas en este caso: algunos operadores pueden atender a miles de usuarios con tan solo unas pocas estaciones de intercambio.
El uso intensivo requiere baterías con capacidad de carga rápida, larga vida útil y alta potencia de salida. Por ejemplo, baterías que se cargan al 80 % en 20 minutos o módulos ligeros de alta descarga que mejoran significativamente la eficiencia operativa.
La construcción de plantas de producción locales puede reducir los aranceles y los costos logísticos, acortar las cadenas de suministro y mejorar la capacidad de respuesta del mercado.
Una red de posventa fuera de línea bien establecida es crucial para ganar en los mercados en desarrollo, ya que los usuarios priorizan la facilidad y la puntualidad del mantenimiento y el reemplazo de la batería.
Al establecer redes integradas de I+D, producción, ventas y operaciones en varios países, las empresas pueden aumentar la participación en los ingresos extranjeros y fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro.